Ir al contenido principal

La propuesta de la teoría del “decrecimiento”: Seremos capaces de cambiar nuestras vidas

 


¿Qué papel debemos jugar las cooperativas en el decrecimiento y por lo tanto en un modelo social donde se entienda que los recursos son limitados y que es necesario incrementar las actividades del cuidado?

Esta fue una pregunta de reflexión propuesta a los asistentes a la III Cumbre Cooperativa de las Américas realizada por Cooperativa de las Américas en Cartagena, en noviembre de 2014, en el marco de un análisis obre megatendencias e identidad cooperativa.

La pregunta tiene un sentido esencial para las cooperativas y para sus dirigentes, pues se afianza sobre la  responsabilidad implícita de estas organizaciones frente a un nuevo ordenamiento y un cambio social.

El decrecimiento es una megatendencia actual de pensamiento económico, político y social que busca una relación equilibrada entre los seres  humanos y la naturaleza, bajo la idea principal de la disminución controlada y progresiva de la producción, propuestas opuestas a las aplicadas por el modelo capitalista.

El modelo capitalista actual acentúa cada vez más las diferencias entre las poblaciones, llevando la producción y el consumo a niveles excesivamente altos en algunos países y extendiendo el hambre y la pobreza en otros. Hace tan solo cuarenta años nuestro Planeta tenía la mitad de la población actual. Hemos crecido el doble en muy pocos años. Esto no sería un problema si los recursos naturales del Planeta fueran infinitos. Pero no es así.

Expertos sobre el tema han señalado, incluso, que la palabra decrecimiento parece más adecuada que el término desarrollo sostenible porque su significado es claro: sólo hay un camino posible, vivir con menos, y el reto está ahora mismo en “vivir mejor con menos”.

Los problemas que afectan hoy nuestro mundo aumentan al ritmo que crece la producción. Ante esta perspectiva toma fuerza hoy la Teoría del Decrecimiento y por tanto surgen las preguntas para los cooperativistas: ¿Cómo desarrollar una nueva sociedad desde los principios y valores del cooperativismo? ¿Cuál es el modelo de globalización coherente con los valores y principios del cooperativismo? ¿Qué concepto de crecimiento debe proponer el cooperativismo?

Las 8 R’s del decrecimiento

La teoría de decrecimiento nació en los años 70 de la mano del matemático y economista Georgescu-Roegen, reconocido como el padre de la bioeconomía; pero hoy es el francés Serge Latouche, economista y detractor del actual modelo económico capitalista, quien se proclama líder de este movimiento.

Georgescu-Roegen ponía sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre el error de centrar el modelo económico y el esfuerzo político en el crecimiento indefinido del Producto Interior Bruto.

Latouche propone un sistema de soluciones a los problemas ambientales, económicos y sociales del Planeta bajo el prefijo “re”, a los que denomina los pilares del decrecimiento o el modelo de las “8 R”:

1. Revaluar. Sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.
2. Reconceptualizar. Adoptar una nueva visión del estilo y calidad de vida, a través de conceptos como suficiencia y simplicidad voluntaria –vivir mejor con menos-.
3. Reestructurar: Adaptar la producción y las relaciones sociales a una nueva escala de valores, como por ejemplo, combinar ecoeficiencia y simplicidad voluntaria.
4. Relocalizar: Es un llamado a la autosuficiencia local para satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.
5. Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza.
6. Reducir: Con respecto al cambio del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.
7. Reutilizar: Alargar el tiempo de vida de los productos.
8. Reciclar: Evitar el consumo y el despilfarro.

Como parte de una comunidad de consumidores cooperativos en Coomeva tenemos el desafío de asumir estos ocho principios. En el centro de los valores del cooperativismo está el ser humano, pero como parte de un entorno y en armonía con la naturaleza.

 

La propuesta de la teoría del “decrecimiento”: Seremos capaces de cambiar nuestras vidas (coomeva.com.co)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROGRAMA IZADA DE BANDERA 20 DE JULIO(2021)

  1.     Actividades pedagógicas por curso 2.     Formación cancha principal 3.     Himno Nacional 4.     Sensibilización(Jesús) 5.     Palabras Coordinadora Lic.Clara Suarez 6.     Himno del Colegio durante el reconocimiento de Estudiantes que izan por su rendimiento académico 7.     Himno de Bogotá 8.     Que es la independencia 9.     Narración 10. Canciones independencia ·          En defensa de mi patria (Inain Castañeda)Música llanera ·          Ay mi llanura. Ay mi Llanura - Arnulfo Briceño - Arpas de Colombia - YouTube ·          Toitico bien empacao (Katie James). bambuco Toitico Bien Empacao! - Katie James - YouTube ·          La tierra del olvido. ...

Muestra de talentos /Christmas Day .19 de noviembre /2025

1.     Entrada 6: 30 a.m con docentes de clase 2.     8:00 a,m entrega de refrigerios y preparación de vestuarios y música 3.     9:0:0   Organización en cancha. (3) 19 de Noviembre Carlos Vives letra - YouTube 4.     Palabras alusivas a la navidad. ¿Cuál es el verdadero significado de la Navidad? | GotQuestions.org/Espanol 5.     Canción navideña ciclo 1 . Docente Roxana Villanueva ·             All I want for Christmas (3) All I Want For Christmas Is You - Mariah Carey (Karaoke Songs With Lyrics - Original Key) - YouTube   6.     OBRA DE TITERES: “LOS TRES SECRETOS DEL ABUELO SAPO” ( keiko Kazsa).               Ciclo 1. Director -Pablo Rubiano 7.     Bailes  ciclo III ·          Sara Solano ·   ...

Carta de padres a hijos Adolescentes

  [1] Orientación Vocacional/Profesional   Q uerido hijo (a):  Aprovecho esta carta para contarte algunas cosas que me hubiera gustado saber a tu edad, o incluso algunos años más tarde. Quiero que sepas que te quiero mucho y que pienso cada día en ti. Estás siempre presente en mis pensamientos, en mis sueños y en mi corazón. Quiero que sepas también, hijo(a), que me siento orgulloso de ti, de la persona que eres y en la que te estás convirtiendo. Me siento orgulloso de ser tu padre; es de las mejores cosas que me han ocurrido en la vida.   Ahora quiero decirte algunas cosas, pensado que pueden ayudarte en la vida,  me ayudaron mucho en la mía. ·                     1. Dedica tiempo para pensar y reflexionar sobre tu vida y sobre lo que deseas [2] . Haz siempre aquello que te apasione, aquello que te haga vibrar. Vive tus sueños, nunca los de nadi...